jueves, 15 de abril de 2010
EVIDENCIA DEFINICIONES
Cadena de Formación: Es la ruta diferente a la educación formal, que permite continuar el proceso educativo a nivel superior, según su determinación, orientación profesional particular y requerimientos productivos.
Competencia: Conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con aspectos socioafectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten llevar a cabo una actividad o función con calidad, y que son modificadas en forma permanente cuando son sometidas a prueba en la resolución de situaciones concretas, criticas y públicas.
Competencias para el Emprendimiento: “ Conjunto de capacidades que le permiten a la persona iniciar y llevar a término, de manera creativa y responsable, actividades en cualquier ámbito de su vida; orientadas al desarrollo personal y social. Una persona emprendedora interpreta y transforma su realidad mediante la acción; sueña, busca oportunidades más allá de los recursos de que dispone, corre riesgos, plantea problemas y propone alternativas creativas de solución, que deben generar impacto positivo en el crecimiento económico y en el entorno próximo, como en el mejoramiento de su calidad de vida.
Criterios de desempeño: “Resultados que una persona debe obtener y demostrar en situaciones reales de trabajo con los requisitos de calidad especificados para lograr el desempeño competente.”
Criterios de Evaluación: Indicadores que señalan el nivel de logro que deben alcanzar los alumnos durante su proceso de aprendizaje y que permiten al instructor emitir un juicio durante el proceso formativo o al final del mismo.
Entrevista: Es una técnica de comunicación interpersonal que consiste en una conversación formal y planificada dirigida a obtener un fin.
Exposición: Es la técnica de enseñanza mediante la cual el educador hace uso de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado para presentar, analizar y explicar un determinado contenido.
Evidencias requeridas: “ Pruebas necesarias para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona, definida en los criterios de desempeño y los conocimientos y comprensiones esenciales y delimitadas por el rango de aplicación
Evidencias de Aprendizaje: Pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente en el proceso de formación. Son recolectadas con la orientación del instructor utilizando métodos, técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados, según sean evidencias de conocimiento, de producto o de desempeño, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el Alumno, en términos del saber, saber hacer y ser
Formación Profesional Integral: “ Es el proceso Educativo teórico – práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar critica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida, a la construcción de la dimensión personal y social.”
Inducción. Conjunto de actividades programadas con el propósito de proporcionar información básica sobre la entidad; misión, funciones, servicios, actividades y programas que ejecuta, a los aspirantes que van a ingresar a un programa de formación profesional en el SENA
Matrícula: Es el acto académico y administrativo que formaliza la vinculación del aspirante a un programa de formación en el SENA.
Método: Portu origen, método significa “ el camino para llegar a un fin” (del griego Metá= a través, más allá, y Hodos = camino, “ camino que se recorre). En lógica, se entiende como el camino más breve para llegar a la verdad. Es la manera ordenada y calculada para alcanzar el fin previsto: cada paso y cada movimiento está relacionado con el fin y tiene su razón de ser; es la manera de realizar los fines de la educación con la mayor eficacia y economía posibles.
Medio didáctico: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, un libro de texto o un programa en multimedia que permite hacer prácticas de formulación química
Recursos Educativos: Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, se utiliza con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza-aprendizaje pueden ser o no, medios didácticos. Un video para aprender qué son los volcanes y su dinámica podrá ser un material didáctico ( pretende enseñar); en cambio, un video con un reportaje de
Técnicas de Evaluación: Son respuestas al “ cómo hacer” para verificar el alcance de un fin o resultado propuesto. Se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método. Tienen un carácter práctico y operativo
EVIDENCIA TERMINOLOGIA DE LOGISTICA
Se trata del macro proceso de planificar, administrar y controlar el flujo de materias primas, productos semielaborados o terminados a lo largo de los procesos de abastecimiento, almacenamiento y distribución, desde el proveedor hasta el cliente final, incluyendo la información desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo.
La logística fundamenta su accionar, en primer lugar, en el flujo o movimiento de productos desde cualquier origen en el mundo hasta una disposición final, y, en segundo término, un flujo de información que pretende describir e informar los detalles respecto a lo que sucede en relación con el flujo anterior.
En la práctica, sin importar cual sea la definición adoptada, cualquiera de ellas, por lo general, pretende un objetivo común: Cumplir con una promesa de servicio planteada a un cliente, en términos de cantidades, tiempos y costos, fundamentalmente, aumentando las ventajas competitivas, captando y reteniendo clientes y generando un incremento en los beneficios económicos obtenidos por la comercialización y producción de los bienes y servicios, mediante la interacción de las actividades.
Logística Proviene del campo militar, está relacionado con la adquisición y suministro de los equipos y materiales que se requieren para cumplir una misión. Los Ingenieros Logísticos del campo militar siempre han coordinado la gestión de aprovisionamiento de los suministros y materiales y el reporte continuo de insumos para sus ejércitos, enfrentando las batallas sin contratiempos y con todo lo necesario para llevar a cabo exitosamente su misión. En la actualidad, cada vez es más frecuente la utilización de este término por parte de organizaciones que cuentan con un número elevado de puntos de suministro y de clientes geográficamente dispersos
TIPOS DE LOGÍSTICA
LOGÍSTICA DE INSTALACIONES: Es el flujo de materiales dentro de una instalación.
LOGÍSTICA CORPORATIVA: Se refiere al flujo de materiales e información entre procesos corporativos e instalaciones.
LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO: Es el flujo de materiales e información entre consumidor y los procesos originales.
LOGÍSTICA GLOBAL: Es el flujo de materiales e información entre consumidores globales (diferentes países) y proveedores globales
CADENA DE VALOR
Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael E. Porter. La cadena de valor categorisa las actividades que producen valores añadido en una organización en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio postventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub.-actividades. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:
Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas.
Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final.
Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.
Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.
Servicio: de post-venta o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener, realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.
ACTIVIDADES DE APOYO
Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades secundarias:
Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas.
Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.
Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: obtención, mejora y gestión de la tecnología.
Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales.
MARCO DE LA CADENA
La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.
La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva, concepto introducido también por Michael Porter. Tener una ventaja competitiva es tener una rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo. Rentabilidad significa un margen entre los ingresos y los costos. Cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor posible. De no ser así, debe costar lo menos posible, con el fin de obtener un margen superior al de los rivales. Las Actividades de la cadena de valor son múltiples y además complementarias. El conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de negocio es a lo que se le llama estrategia competitiva o estrategia del negocio, diferente a las estrategias corporativas o a las estrategias de un área funcional. El concepto de subcontratación, outsourcing o externalización, resulta también de los análisis de la cadena de valor.
El concepto ha sido extendido más allá de las organizaciones individuales. También puede ser aplicado al estudio de la cadena de suministro así como a redes de distribución. La puesta a disposición de un conjunto de productos y servicios al consumidor final moviliza diferentes actores económicos, cada uno de los cuales gestiona su cadena de valor. Las interacciones sincronizadas de esas cadenas de valor locales crean una cadena de valor ampliada que puede llegar a ser global. Capturar el valor generado a lo largo de la cadena es la nueva aproximación que han adoptado muchos estrategas de la gestión. A base de explotar la información que se dirige hacia arriba y hacia abajo dentro de la cadena, las compañías pueden intentar superar los intermediarios creando nuevos modelos de negocio.
4. CADENA DE SUMINISTRO
Se entiende la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes.
Aunque en el cuerpo de conocimiento existe una clara diferencia entre "Cadena de Abasto" y "Logística", en la práctica diaria esa diferenciación se ha ido perdiendo, por lo que es común utilizar ambos términos indistintamente; sin embargo, es importante entender las definiciones precisas dadas por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la autoridad más importante en la materia a nivel mundial.
FUNCIONES
Administración del Portafolio de Productos y Servicios (PPS), que es la oferta que la compañía hace al mercado. Toda la Cadena de Suministro se diseña y ejecuta para soportar esta oferta.
Servicio a Clientes (SAC), que es responsable de conectar la necesidad del cliente con la operación interna de la compañía. Los sistemas transaccionales permiten que la organización visualice los compromisos derivados de las órdenes procesadas, pero en términos simples, si existe inventario para satisfacer la demanda del cliente, SAC, pasa sus instrucciones directamente a Distribución; si hay que producir, pasa sus instrucciones a Control de Producción.
Control de Producción (CP), que, derivado de las políticas particulares de servicio que tenga la compañía y de la Administración de la Demanda, se encarga de programar la producción interna y, como consecuencia, dispara la actividad de Abastecimiento de insumos.
Abastecimiento (Aba), que se encarga de proveer los insumos necesarios para satisfacer las necesidades de Producción (Materia prima y Materiales) cuidando los tiempos de entrega de los proveedores y los niveles de inventario de insumos.
Distribución (Dis), que se encarga de custodiar insumos y producto terminado (en algunas organizaciones solo producto terminado), hacerlo llegar a los Clientes y/o a su red de distribución, que puede incluir otros almacenes ó Centros de Distribución (CDs) ó no.
CADENA DE ABASTECIMIENTO
La Cadena de Suministro es la red de localidades y actividades que desempeñan las funciones de desarrollo de productos, compras de material a los proveedores, movimiento de material entre localidades, manufactura de productos, distribución de productos terminados a clientes y soporte posventa. La administración de la cadena de suministro consiste entonces en la coordinación del flujo de materiales, información y recursos financieros a lo largo de las localidades de la red, a través de las actividades de planeación, abastecimiento, manufactura, distribución y venta.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
Conocida por sus siglas DFI, es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.
7. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LOGISTICA
· clasificación, identificación y principales características
El conocimiento de las fibras textiles, su clasificación, identificación y principales características; cuando son empleadas como soporte en las obras permite a los conservadores, restauradores y otros especialistas unidos al cuidado y salvaguarda del patrimonio desarrollar intervenciones en las piezas de una forma certera y con calidad, minimizando gastos económicos y garantizando de esta manera el principio de mínima intervención.
· Introducción a los procesos y procedimientos en la empresa
Un proceso es un conjunto de actividades que permiten alcanzar un objetivo específico. Los procesos deben ser relevados en una organización con la finalidad de alcanzar las 3E(Eficiencia, efectividad y economía) en una entidad.
· Los servicios generales en la empresa moderna
Los Servicios Generales son la pieza fundamental para el funcionamiento de toda organización, bien sea grande o pequeña de manufactura o de servicios, siempre la responsabilidad de los Servicios Generales es propiciar el mejor ambiente de trabajo, el servicio al cliente y la mejor imagen a nuestros trabajadores como a nuestros visitantes.
· La importancia de la Gerencia de Proyectos
La diligencia empresarial (pública y privada) del futuro encara retos interesantes para consolidar la capacidad competitiva mediante la adecuada gestión de proyectos - identificación, formulación, evaluación, negociación y gerencia -, que es el camino más idóneo, quizás el único, para generar valor.
· Innovación y procesos tecnológicos de la industria sidero-mecánica
El presente trabajo muestra un procedimiento general de diagnóstico que permite “evaluar” y “medir” los procesos tecnológicos y de innovación en la industria sidero-mecánica cubana. La aplicación del mismo se realizó en una muestra representativa de las empresas que integran el sector sidero-mecánico de la provincia Villa Clara.
· Problemas de optimización de recursos empresariales Mediante una recopilación de problemas representativos de programación lineal se busca desarrollar la capacidad inventiva para formular problemas de optimización de recursos es el objetivo de este trabajo.
· Logística del reaprovisionamiento de materias primas
La logística del reaprovisionamiento de materias primas, muestra en el proceso de producción la administración de insumos y el manejo de stocks.
· Administración de los depósitos de las empresas
Está claro que lo que importa es vender, pasa que para poder vender hay que producir, para producir se debe contar con los materiales que se guardan en los almacenes o depósitos de la organización. Todo lo necesario para la producción está ampliamente desarrollado en todos y cada uno de sus elementos, abunda la innovación y el desarrollo. Está estudiado y desarrollado en gran escala, incluyendo software de alta calidad que emula el proceso normal de producción. Existen innumerables capacitaciones en cuanto a ventas. No esta tan implementada la capacitación en cuento a la administración de los almacenes o depósitos de las empresas.
· Herramientas de planificación de la producción
Al hablar de planificación todos y cada uno de los componentes deben estar perfectamente ordenados e identificados para poder controlarlos. Esto se logra con lo que se llamaría él código del elemento.
· Organización y planificación de la producción
La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. T
· Aplicación de un procedimiento de diagnostico para lograr la implementación del sistema de perfeccionamiento empresarial en la empresa José Valdés Reyes
El sistema de Perfeccionamiento Empresarial, es el cambio más radical e importante de los últimos años en el sector empresarial cubano. El Perfeccionamiento Empresarial, es una revolución que en mayor o menor escala reserva un cambio sustancial y posiblemente traumático en cada empresa que programe implantarlo.
· Diseño del sistema de gestión de aprovisionamientos
La gestión de aprovisionamiento se ha convertido en un tema de interés para el logro de la eficiencia y eficacia en las organizaciones. Satisfacer las demandas de los clientes para los próximos períodos de tiempo con mejoras continuas en las ofertas y servicios es objetivo de las empresas que aspiren a mantenerse en el mercado.
· Gestión tecnificada de inventarios
La administración efectiva de inventarios sustentada en técnicas, métodos e instrumentos de apoyo orientados a su sistematización constituye un factor catalizador en la optimización de los procesos operacionales y gerenciales de la empresa moderna, muchas organizaciones desconocen la importancia de implementar un control sistematizado de flujo de información de inventario.
· Aplicación de la regulación estadística Las empresas cada día necesitan ser más productivas; es decir obtener eficacia y eficiencia, por tanto, es un propósito esencial lograr reducir las pérdidas que pueden tener en el proceso productivo.
· Toma de decisiones de inventarios con el apoyo de la investigación de operaciones.
Las empresas se preocupan constantemente por tomar decisiones que les permita optimizar sus resultados de manera que se obtenga el mayor beneficio. Es por esto que la Investigación de Operaciones constituye una importante herramienta para la gerencia a la hora de tomar cualquier decisión.
· Análisis de los modos y de los efectos de fallo
Los actuales escenarios económicos presentan a consumidores muy sofisticados, con necesidades que han dado paso a la fabricación de productos que las empresas deben elaborar para satisfacerle su demanda.
· La implantación de sistemas integrados de gestión.
En el trabajo se explora la percepción de un grupo de 34 especialistas respecto a la implementación de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en empresas cubanas. Se evaluaron las variables VENTAJAS, CONDICIONANTES, PREDICCIÓN y BARRERAS. Los especialistas fueron clasificados en dos grupos: EXPERTOS y USUARIOS.
· MANEJO DE INVENTARIOS PARA EMPRESAS DE SERVICIOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN UNA EMPRESA, TEORÍA QUE SE ENMARCA DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
La investigación tiene, como objeto fundamental, la elaboración de un diagnóstico de la gestión de aprovisionamiento de esta empresa, detectando problemas significativos y proponiendo soluciones a los mismos, empleando para ello modelos económico-matemáticos.
· MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN MAQUINAS HERRAMIENTAS
Las ventajas de la aplicación de MP en maquinas herramientas son considerables, el número de horas de paro se reducen en un 95% y las horas de reparación no planificadas en un 65% durante un periodo de instalación inferior a 4 años.
· PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Las herramientas de producción más limpia son técnicas que permiten definir el estado ambiental tanto de un proceso como de un producto, además de apoyar estrategias y sistemas de tipo ambiental, que tienen como objetivos el diseño, verificación e implantación de un Sistema de Gestión Ambiental además de facilitar la toma de decisiones tanto de tipo administrativa como de tipo productiva.
· LOGÍSTICA INVERSA
Habitualmente, cuando nos referimos a la logística, tendemos a pensar en la gestión de abastecimiento desde los productores hasta el consumidor final, pasando por cada uno de los eslabones del sistema de distribución. Diariamente como consumidores ni siquiera reparamos en todas y cada una de las actividades que aseguran, por ejemplo, que los productos estén en las góndolas de los supermercados, en los exhibidores de las cadenas de electrodomésticos, o en las vidrieras de los comercios.
· VELOCIDAD Y SEGURIDAD, REQUISITOS ESENCIALES PARA UNA CADENA DE SUMINISTRO COMPETITIVA
El establecimiento de programas de seguridad física y de la información son fundamentales en el entorno actual que vive el mundo globalizado, con procesos de intercambio comercial cada vez más dinámicos y ante la proliferación de conflictos bélicos y del terrorismo a través del mundo.
8. MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE
if (wgNotice != '') document.writeln(wgNotice);
Transporte
Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.Dentro de «transporte» se incluyen numerosos conceptos; los más importantes son infraestructuras, vehículos y operaciones.Los vehículos de transporte (autos, camiones, trenes, aviones, bicicletas, etc.) transitan sobre las redes, aunque existen casos de redes que no usan vehículos: la red peatonal, las redes de aceras móviles, las cintas transportadoras y los conductos o tuberías.
Medios de transporte
Los medios son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de carreteras, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos), el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la unión de varios o los tres tipos de transporte.
Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica o categoriza en:
Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos sin raíles.
Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas.
Transporte acuático: transporte marítimo y transporte fluvial.
Transporte aéreo
Transporte vertical: ascensores y montacargas
Transporte por tuberias: mediante estaciones de bombeo o de compresión que impulsan fluidos a través de tuberías.
Transporte combinado: se utilizan varios modos de transporte y la mercancía se transborda de vehículo a otro. Este modo de transporte se ha desarrollado dando lugar al transporte intermodal o transporte multimodal, en el que la mercancía se agrupa en «unidades superiores de carga», como el contenedor, que permiten el transporte por diferentes vías sin «ruptura de carga»..
Transporte, actividades y uso de la tierra
El transporte y el uso de la tierra están relacionados de manera directa. Dependiendo del uso de la tierra se generan actividades específicas que no necesariamente coinciden con el lugar de residencia de quienes las desarrollan, en cuyo caso se deben trasladar. Una jornada puede ser dividida entre el tiempo gastado en actividades y el tiempo gastado viajando desde y hacia el lugar en el cual se desarrollan tales actividades. Se dice que el transporte es "una demanda indirecta", dado que carece de fin en sí mismo, pero es necesario para desarrollar las actividades en el sitio de destino.
También el transporte y el uso de tierra actúan recíprocamente de otro modo, dado que los servicios de transporte consumen tierra, al igual que las ciudades. Un sistema de transporte eficiente puede minimizar el uso de la tierra. Sin embargo, este ahorro debe ser comparado con el coste; un sistema de transporte eficiente en una ciudad grande puede tener un coste sumamente elevado.
Transporte, energía y ambiente
El transporte y la distribución de la energía han ocasionado múltiples accidentes que han afectado gravemente a personas, instalaciones y medio ambiente. El transporte de la energía varía dependiendo del tipo de energía a transportar.
El transporte del carbón: se lleva a cabo principalmente por carretera y ferrocarril, y últimamente se está incrementando el transporte fluvial.
El transporte del petróleo: se realiza mayoritariamente por oleoductos y petroleros, y al consumidor por medio de camiones cisterna.
El transporte de la energía eléctrica: se lleva a cabo a través de las redes eléctricas, que distribuyen la corriente desde las estaciones transformadoras primarias hasta el consumidor.
El medio ambiente también causa impactos importantes sobre el sistema energético; cabe destacar el efecto de los terremotos, huracanes, tormentas, variaciones bruscas de temperatura, etc.
Transporte internacional
Las empresas que llevan a cabo operaciones de transporte internacional de mercancías se denominan transitarios. Existen diversos convenios que regulan los términos y condiciones en que se realizan el transporte de las mercancías: quién se hace responsable de qué gastos, seguros de transporte etc. Los términos más usados son los llamados Incoterm. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional regula las condiciones del transporte aéreo de mercancías.
9. 99
if (wgNotice != '') document.writeln(wgNotice);
PALETIZADO
El paletizado es la acción y efecto de disponer mercancía sobre un palé para su almacenaje y transporte.
Almacén con paletizado automático.
La carga de un palé se puede realizar a mano, si bien no es el sistema más usual. El peso máximo de un paquete que puede ser manipulado a mano es de 25 kg y está, cada vez más, limitado a 15 kg para adaptarse a las limitaciones femeninas y prevenir las paradas de trabajo por dolores de espalda y otras dolencias. Lo más habitual es manipular las cargas mecánicamente.
Manipulaciones mecánicas de la carga
Dos operarios prueban su hablidad manejando palés europeos con carretillas elevadoras.
Para los paquetes paletizados, el medio de manipulación más básico es la transpaleta. Se trata de un instrumento de manejo manual con horquillas que eleva la carga tan sólo unos centímetros, lo justo para moverla de sitio. La medida máxima entre las horquillas es de 12 a 15 dm.
El apilador es una evolución de la transpaleta que dispone de dos horquillas inferiores fijas y dos móviles. Permite superponer al menos dos palés, quedando la parte fija a la altura del suelo. Por ello, sólo se puede utilizar el palé en un sentido y no en el que tiene listón inferior pues se destruye el palé.
Carretilla elevadora. Se trata de vehículos manejados por un conductor. También cuentan con horquillas frontales que se introducen bajo el palé para levantar la carga. Hoy en día, es el sistema de trabajo más extendido. Existen varios tipos de carretillas elevadoras con conductor, cuyos requisitos son menores que para los medios precedentes, las horquillas son más finas y regulables lateralmente.
Paletizador automático. Se trata de una especie de ascensor eléctrico que va depositando los palés en los nichos de un almacén automatizado.
Alimentados por carretillas con o sin conductor, los paletizadores automáticos exigen requisitos suplementarios. Como la altura de la nave disponible está repartida por huecos, los palés no pueden apilarse unos sobre otros y deben entrar en el emplazamiento previsto: altura máxima = altura del emplazamiento (H) – 100 mm aprox. Si los nichos del almacén no tienen plataformas, los palés reposan habitualmente sobre 2 barras cuyo espacio estándar más habitual es 800, 1000 o 1200 mm entre ejes. Por ello, es obligatorio que:
la base inferior del palé exista aunque sea parcialmente reducida a los patines
que estos patines sean, preferentemente, perpendiculares a las barras.
para los paletizadores y otros almacenes automatizados, los lados exteriores de la carga y del palé deben respetar rigurosamente las tolerancias requeridas por el cliente.
Máquina paletizadora o Estibadora. Se trata de una máquina que combina componentes mecánicos y eléctricos con la finalidad de colocar productos generalmente almacenados en cajas, sacos, tambores, entre otros, sobre un palé, que puede ser de madera, metal o plástico para la conformación de una estiba.
En sustitución del palé, existen también las hojas deslizables (también conocidas como "slip sheets"), que pueden ser de cartón o plástico. Para poder colocar las estibas una encima de la otra usando estas hojas, hay que instalar en los montacargas un aparato especial que tiene por nombre "push and pull".
Las paletizadoras de sacos de 25 kg actuales pueden paletizar desde 600 sacos por hora (con robot o brazo mecánico) hasta 4.500 sacos por hora (generalmente máquinas un poco más complejas utilizadas en la industria del cemento).
Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de determinar la altura y peso de la carga paletizada:
Algunos productos pueden constituir cargas demasiado pesadas para las carretillas elevadoras pequeñas que caen hacia adelante al intentar elevar la carga. Conviene por tanto limitar el peso limitando el número de pilas o disminuir la altura de la carga paletizada.
Del mismo modo, algunas estanterías de almacenamiento admiten una carga por m² reducido, y conviene igualmente limitar el peso de la carga.
Otros almacenes están equipados con ascensores o montacargas entre las plantas cuya altura es reducida y no pueden admitir las cargas a plena altura.
Hay que prestar atención al sentido de los patines cuando la carga se introduce con holgura respecto al palé y la carga del palé no puede hacerse más que por 2 entradas a causa de la longitud de las horquillas o la estabilidad en la manipulación. Una mala elección del sentido obliga a almacenar a caballo sobre 2 pilas, lo que provoca una pérdida de espacio de almacenamiento.
La altura del camión que los transporta se sitúa habitualmente entre 2,5 m y 2,6 m y hay que prever alrededor de 15 cm de margen para poder elevar la carga al
interior del camión lo que deja una altura útil disponible de alrededor de 2,4 m. Hay que prestar atención a determinados casos especiales:
los viejos remolques (altura máxima alrededor de 2,35 m)
los camiones frigoríficos (a veces las mangas de ventilación limitan en 2 m)
los contenedores marítimos (son todos diferentes)
La altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en lo alto de la carga paletizada no debe ser superior a 1,8 a 1,9 m.
Se recomienda transportar dos palés de 1,2 m superpuestos antes que uno solo de 1,8 m. La tasa de relleno del camión es mejor a pesar de las manipulaciones y los costes de paletización suplementarios. Además, la altura de las instalaciones de almacenamiento de muchos distribuidores están equipados con estanterías-paletizadoras limitan la altura a 1,35 m (evitar) o 1,2 m máximo.
Algunas recomendaciones
Una carga a la que 'sobre' palé tendrá tendencia a balancearse durante el transporte o a deslizarse, aumentando así la necesidad de resistencia a la compresión vertical del embalaje cuyas aristas portantes no estarán superpuestas para trasmitir las fuerzas.
Una carga que exceda el palé, exigirá igualmente una mayor resistencia al apilamiento del embalaje puesto que sólo una parte de las aristas externas contribuirá al esfuerzo de resistencia. Además, sufrirá directamente los choques y los fricciones que se produzcan en el proceso.
Todo embalaje mal superpuesto o inútilmente cruzado, verá también aumentada su necesidad de resistencia al apilamiento en proporción inversa al perímetro portante que queda para soportar la masa que recibe. La principal consecuencia de una mala paletización por un mal posicionamiento de los embalajes es la necesidad de sobredimensionar la resistencia del embalaje lo que supone una pérdida económica la cual se añade al riesgo de litigios en el transporte.
Evitar que la carga sobresalga del palé pues se expone al punzonamiento de las capas inferiores lo que implica una menor resistencia al apilamiento.
Una carga demasiado introducida en el palé provoca vacío entre las cargas que se escoran y se degradan.
Se deben cruzar las camadas, sobre todo, las superiores pues de lo contrario se produce inestabilidad de la carga que se abre en lo alto.
Se deben superponer las cajas sobre sus aristas para optimizar la carga.
10. UNITARIZACION
Costos relativos al proceso de DFI en el país exportador.
UNITARIZACION – GENERALIDADES
Es la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje, sobre un palet (estiba) debidamente asegurado con esquineros, zunchos (flejes), grapas, mallas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y transportar como una sola "unidad de carga", de forma segura.
Varias unidades de estas se pueden agrupar a su vez dentro de un contenedor (container), remolque, furgón, convirtiéndose este último en la unidad de transporte.
Los principales elementos empleados para la unitarización son:
- palet o estiba (esquineros, grapas, mallas o películas, rótulos),- contenedores,- "Big Bag",- remolques, y - semiremolques.
11.SEGURO DE LA CARGA
IMPORTANCIA DEL SEGURO
Las operaciones del comercio internacional, entre ellas el transporte y las condiciones
de compraventa, hacen necesario que los usuarios adopten medidas frente a los
riesgos propios o inherentes a dichas actividades.
Para el caso del transporte de mercancías es importante señalar que se realiza en
consideración al peso y volumen de la carga y, muy excepcionalmente, se tiene en
cuenta el valor de los productos, pues su declaración generará un incremento
sustancial en el valor del flete. Esto explica también que la responsabilidad del
transportador atiende al peso y/o a la forma como la recibió para su transporte.
La ausencia de declaración de valor de la mercancía/carga del embarcador o
exportador en los documentos de transporte permite al transportador, que frente a un
incidente, limite su responsabilidad con relación a la unidad de carga (contenedor,
pallets o bultos) o unidad de peso cuando se presente una pérdida o falta de entrega,
saqueos o mermas de lo transportado, sin considerar la calidad ni el valor de la
mercancía.
Frente a esta realidad es necesario que los usuarios del comercio exterior
(importadores / exportadores) contraten pólizas de seguro que amparen sus
mercancías durante los movimientos de la carga desde su origen hasta su destino
final y de esta forma se protejan del daño emergente y el lucro cesante (en caso de
haber sido pactado su cubrimiento) cuando ocurra alguno de los siniestros
amparados, para evitar iniciar las reclamaciones por pérdidas o daños a la carga en
contra de los transportadores quienes sin dudar se protegerán con las limitaciones de
responsabilidad conforme a la ley, convenios internacionales y el contrato de
transporte.
De otra parte, es importante señalar que las condiciones y negociaciones en que se
realizan las compraventas internacionales, están regidas por los Incoterms trece (13
en total), que buscan dar claridad tanto a comprador como a vendedor sobre sus
derechos y obligaciones relacionadas con la entrega de la mercancía, transferencia de
riesgos, distribución de gastos y trámites documentales.
Lo anterior significa que dependiendo el Incoterm que rija la negociación internacional,
la parte interesada en protegerse de los riesgos, tendrá que negociar adecuadamente
las coberturas de la póliza de seguro de carga que amparen la mercancía y proteja su
patrimonio.
En consecuencia y ante el aumento exponencial de los riesgos, los usuarios del
comercio exterior deben darse cuenta, que uno de los modos más efectivos para
protegerse de dicha exposición, es la contratación de una póliza de seguro acorde con
las necesidades de cada transacción.
12.PROVEEDOR
proveedor adj y s Que hace llegar o proporciona lo necesario para alguna actividad, en particular, las mercancías, las materias primas y otros elementos que utiliza una industria, un comercio, una sociedad, etc: un mecanismo proveedor, proveedor de armas, proveedores de alimentos básicos, proveedor de plata.
proveedor
↗ facilitar, suministrar, surtir
proveedor
abastecedor, aprovisionador, suministrador
proveedor )
almacenista, distribuidor, empresa de catering
proveedor
abastecedor, abastecedora, asentista, proveedora, suministrador, suministradora
· 13. QUE ES DISTRIBUIDOR
es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre fabricante (o productor) y usuario final que:
compra a un productor (independiente o asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario, y
vende a un fabricante, otro mayorista, un minorista, pero nunca al consumidor o usuario final.
En el caso de productos agrícolas, compran a pequeños agricultores, agrupan la producción, la clasifican, envasan, etiquetan... Las empresas mayoristas están perdiendo protagonismo a favor de las grandes empresas de distribución o de asociaciones de minoristas, que están asumiendo funciones propias de los mayoristas.
· 14. QUE ES CONSUMIDOR
es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.
El consumidor es la persona u organización al que el Marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el Proceso de toma de decisiones del comprador
QUE ES UN PRODUCTO O FABRICANTE
es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad" [1] El «producto» es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman.
Clasificación de los productos de consumo
Bienes de consumo no duraderos: son los bienes tangibles que se consumen en forma rápida; por ejemplo, cerveza, desodorante, etc.
Bienes de consumo duraderos: son bienes tangibles que se pueden utilizar varias veces; por ejemplo, heladeras, ropa, autos, etc.
Servicios: son las actividades, usos y beneficios que se venden, por ejemplo, reparaciones de artefactos, corte de pelo, etc.
Niveles de productos: clasificación según la proporción de bien y servicio.
Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, porotos.
Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas.
Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería.
Servicio principal con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel, aerolíneas.
16. QUE ES COMERCIO NACIONAL, INTERNAL, REGIONAL Y LOCAL
COMERCIO NACIONAL
La división de Comercio Nacional, enmarcada dentro del Departamento de Promoción del Comercio, tiene como fin principal el diversificar los mercados y oportunidades de negocios que puedan tener nuestras empresas en el mercado interno. A través de diferentes actividades como ferias, ruedas de negocios a la medida y misiones interregionales, les permite a los empresarios de la ciudad, fortalecer sus lazos comerciales con las ciudades más importantes del país.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercadosinternos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan.
Causas Del Comercio InternacionalEl comercio internacional obedece a dos causas:
1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Origen Del Comercio InternacionalEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
Ventajas Del Comercio InternacionalEL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores
2 hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones) 3 . Equilibrio entre la escasez y el exceso 4. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional
Las agencias afiliadas son tres:
AIF: Asociación Internacional de Fomento
CFI: Corporación Financiera Internacional.OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
comercio regional
es un grupo de países (un convenio) que formalmente acuerdan reducir las barreras comerciales entre ellos a fin de crear un mercado mayor.
Estos bloques pueden tomar algunas de las innumerables formas (áreas de comercio libre, sindicato de aduanas, mercados comunes, sindicatos económicos y sindicatos políticos) y sucesivamente complementar las formas mas adecuadas y eliminar las menos completas. Por lo tanto, en un área de comercio libre, la forma menos completa es que no hay tarifas o cuotas sobre los productos que circulan entre los países miembros.
En un sindicato de aduanas hay también una tarifa común aplicada a productos importados desde los países que no son miembros de la coalición convenida. En un mercado común existe también un intercambio de mano de obra y capital entre los países. En un sindicato económico se presentan también leyes reguladas y reglamentos concernientes a los negocios. Los países miembros también uniforman sus políticas fiscales y monetarias. Por ultimo, un sindicato político, la forma mas completa, permite una integración política entre los países miembros. En efecto, los miembros llegan a convertirse en una nación.
los Miembros de la OMC acordaron iniciar negociaciones encaminadas a aclarar y mejorar las disciplinas y procedimientos previstos en las disposiciones vigentes de la OMC aplicables a los acuerdos comerciales regionales, teniendo en cuenta los aspectos relativos al desarrollo.
COMERCIO LOCAL:
Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Comerciantes de San Fernando Merkur y la Cámara de Comercio ha puesto en marcha PROCENTROS SAN FERNANDO "Programa de cooperación empresarial para la mejora de la competitividad y del nivel de modernización de los centros comerciales tradicionales de San Fernando de Henares".
El proyecto tiene los siguientes objetivos:
A) Elaborar un conjunto de medidas y propuestas de actuación -urbanísticas, promocionales y organizativas - que mejore la cuota de mercado, el nivel de competitividad y la cooperación empresarial en las zonas o centro comerciales tradicionales.
B) Difundir tales medidas y propuestas entre los empresarios afectados para potenciar sus pequeñas y medianas empresas con nuevas oportunidades de negocio y empleo.
C) Delimitación, promoción y desarrollo de los Centros Comerciales Abiertos mediante la implantación de métodos especializados de comercialización e innovación empresarial. Dicho programa parte de la delimitación de los perímetros urbanos asociados con los Centros/Zonas Comerciales Tradicionales más característicos de la ciudad que se han vinculado con dos zonas que acogen la actividad terciaria a pie de calle más representativa de la ciudad, tanto en el ámbito cualitativo como cuantitativo.
17. QUE ES EL PESO BRUTO
ES LA UNIDAD DE LA MEDIDA DE LA MERCANCIA EXPRESADA EN KILOGRAMOS, INCLUYENDO EL EMBALAJE.
18. QUE ES EL PESO NETO
ES LA UNIDAD DE LA MEDIDA DE LA MERCANCIA EXPRESADA EN KILOGRAMOS, SIN INCLUIR EL EMBALAJE.
19. QUE ES EL EMPAQUE
ES CUALQUIER MATERIAL QUE ENCIERRA UN ARTICULO. LO CON O SIN ENVASE, CON EL FIN DE PRESERVARLO Y FACILITAR SU ENTREGA AL CONSUMIDOR.
20. QUE ES EL EMBALAJE
SON TODOS LOS MATERIALES PROCEIMIENTOS Y MODOS? DOS QUE SIRVEN PARA ACONDICIONAR, PRESENTAR, Y MANIPULAR, ALMACENAR, CONSERVAR Y TRANSPORTAR UNA MERCANCIA.
21.QUE ES EL ENVASE
ES EL MATERIAL QUE CONTIENE O GUARDA A UN PRODUCTO Y QUE FORM PARTE INTEGRAL DEL MISMO, SIRVE PARA PROTEGER LA MERCANCIA Y DISTINGUIRLOS DE OTROS ARTICULOS.
EL ENVASE ES CUALQUIER RECIPIENTE, LATA, CAJA O ENVOLTURA, PROPIA PARA CONTENER ALGUNA MATERIA O ARTICULO.
EJEMPLO:
PRODUCTO: CIGARROS
ENVASE: CAJETILLA
EMPAQUE: EL PLASTICO QUE ENVUELVE LA CAJETILLA
EMBALAJE: EL FLIP DE CIGARROS, LA CAJA QUE CONTIENE 12 CAJETILLAS.
22.INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO (IMC)
LOS INTERMEDIARIOS CAMBIARIOS SON LAS ENTIDADES DEFINIDOS POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA SON INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO LOS BANCOS COMERCIALES, LOS BANCOS HIPOTECARIOS, LAS CORPORAIONES FINANCIERAS, LAS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL, LA FINANCIERA ENERGETICA NACIONAL (FEN) EL BANCO DE COMERCIO S.A (BANCOLDEX), LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS, LAS SOCIEDADES COMISIONISTAS DE BOLSA Y LAS CASAS DE CAMBIO.
MERCADO CAMBIARIO
ESTA CONFORMADO POR TODAS LAS OPERACIONES QUE SE CANALIZAN A TRAVEZ DE INTERMEDIARIOS AUTORIZADOS PARA EL EFECTO DENOMINADOS “INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO (IMC)” O ATRAVEZ DEL MECANISMO D COMPENSACION AUTORIZADO POR EL ESTATUTO CAMBIARIO.
23. SOCIEDADES PORTUARIAS
SERVICIOS MARITIMOS A LAS EMBARCACIONES EN PUERTO. las sociedades portuarias tienen la posibilidad de ser zonas francas no continuas. Es decir, cuando hay un accidente geográfico que separe dos áreas de un puerto, y que éstas se conecten por algún medio físico, por ejemplo un túnel o un puente, ambas partes recibirán los beneficios. En otros sectores, la exigencia es que esté toda reunida y cercada.
24. QUE ES UNA OPERACIÓN LOGISTICA
Las características para operar con éxito una organización basándose en la implementación de una logística global son: el equilibrio estratégico entre la oferta y la demanda basado en objetivos globales de las empresas y, particularmente, el hecho de que se basa en un enfoque de sistemas que privilegia la rapidez en la transferencia y en la accesibilidad de información a través de todas las barreras funcionales.
El éxito en la solución de problemas tan desafiantes para la empresa internacional depende de que se atiendan tres necesidades principales:
Los objetivos y las políticas del funcionamiento de una logística global a través de las unidades operativas.
Administrar los servicios, la capacidad y los inventarios, los cuales deben estar en equilibrio; de igual forma, los objetivos y políticas.
El desempeño de los sistemas y los procedimientos de control como función importante en la administración de una logística global.
Los conceptos producción, comercio y transporte, dentro de este nuevo esquema, no pueden analizarse en forma separada, el uno no tiene razón de ser sin los otros. Una producción altamente eficiente no garantiza niveles de competitividad en los mercados si no se cuenta simultáneamente con un transporte también altamente eficiente y competitivo. La competitividad en los procesos productivos, en el transporte y en la transferencia de las mercancías es un requisito para mejorar nuestras condiciones de participación en los mercados internacionales.
El precio de nuestros productos en el mercado internacional, está conformado en gran parte por el costo del transporte. Por esta razón para mejorar las condiciones de competitividad en el mercado internacional es necesario, además de incrementar los niveles de productividad, disminuir la participación del transporte en su precio final.
25. OPERADOR LOGISTICO
Integra la prestación de servicios especializados para la cadena de abastecimiento
tales como: Almacenamiento, Gestión de Inventarios, Transporte y
Distribución Física adaptados a las necesidades específicas de cada cliente
26. QUE ES MATRIZ DE COSTOS
es una tabla donde , identificas, evaluas y cuantificas los beneficios economicos, costos y riesgos de los productos/servicios, despues de definir la necesidad el alcance y el alineamiento estrategico de los productos/servicios,tienes que evaluar el beneficio total de la ´propiedad(caracterizticas), una vez creada la matriz demostrara el valor economico de creado por el producto o servicio correspondiente.
La matriz esta compuesta de dos partes: Matriz A: Intervención comunitaria Sirve para conocer todo tipo de costos de la instalación de un servicio de agua y/ o saneamiento (que son “n” a lo largo de cada periodo de tiempo y que son de distinto monto y propósito). Matriz B: Otras acciones de la entidad promotora. Sirve para registrar otro tipo de actividades de la Entidad Promotora, transversales a las “n” intervenciones comunitarias. Este rubro se llena solo cuando se quiere conocer e incluir todos las actividades de la entidad promotora (por ejemplo sistematización o fortalecimiento institucional) Es importante tener en cuenta, que en muchos casos se llenará sólo la Matriz A. La Matriz B es una información adicional que permite hacer el balance total (en comparación al presupuesto) de una entidad promotora. Las otras acciones de la entidad promotora (B) son llevadas a cabo por esta institución en beneficio de todas sus intervenciones comunitarias y en general del sector de agua y saneamiento rural(6). La estructura de las matrices (A y B) que proponemos a continuación considera costos directos e indirectos, así como gastos generales. Presentación de la estructura de la matriz de costos con el nivel de detalle 1: Entrando en más detalles, dentro de las intervenciones comunitarias (A) se presentan como grandes rubros: estudio de pre-inversión técnico y social, obras, intervención social (capacitación, creación de la JASS, etc.), Otros costos directos (terreno, valor de la infraestructura rehabilitar, activos de la JASS) para el caso de los costos directos, en la siguiente parte presentamos los costos indirectos, Costos financieros, costos indirectos del ejecutor local y costos indirectos de la entidad promotora. Para el caso de los gastos generales se considera los gastos generales del ejecutor local y los gastos generales de la entidad promotora. Dentro de las otras acciones de la entidad promotora (B) se pueden consignar varios tipos de actividades, como fortalecimiento institucional, control de calidad del agua, contribución al desarrollo, difusión de la propuesta (que determinan externalidades positivas hacia la comunidad) y los gastos generales correspondientes a estas actividades. Presentación de la estructura de la matriz de costos con el nivel de detalle 2: El desagregado completo de la matriz de costos se presenta en el anexo 1. Se debe tener en cuenta que los costos de intervenciones comunitarias (A) y las acciones de la entidad promotora (B) se hace a un ritmo distinto. La unidad de trabajo de la matriz A es la intervención comunitaria y la unidad de trabajo de la matriz B es un tiempo predeterminado (por ejemplo el año). La figura siguiente explica como se combina las dos intervenciones para un tiempo determinado y de esta forma llegar a estimar los costos totales de la entidad promotora. El gráfico presenta el esquema general utilizado para la definición de cada sub matriz de costos. Es decir, la Matriz A, de intervenciones comunitarias, está compuesta por “n” sub matrices (una para cada intervención comunitaria: An), que agregadas nos dan el total de costos de las intervenciones comunitarias realizadas en el periodo analizado. Las otras actividades en la Matriz B (por ejemplo el fortalecimiento institucional) también tienen su matriz de costos (una por periodo). La suma del total de costos de las “n” intervenciones comunitarias más los costos de las actividades de otras actividades de la entidad promotora nos dan el total de costos de entidad ejecutora en el periodo analizado. Matriz A. Intervenciones comunitarias (unidad: comunidades) Para las intervenciones comunitarias (A) se consignan distintas fuentes de financiamiento (fuentes externas, municipios, aporte de la comunidad). Para las otras actividades (B, por ejemplo fortalecimiento institucional) se consideran sólo los aportes de las fuentes externas. Como se desprende de cada tipo de actividad incluida existen diferencias respecto a la periodicidad de los gastos. Por un lado, para las intervenciones comunitarias cuya duración es de pocos meses, se consignan costos agregados (totales) para cada rubro y no el flujo de gastos realizados (sin desagregar por meses, por Ñejemplo). Por el otro lado, los costos derivados de las otras acciones de la entidad promotora se ejecutan a lo largo de todo el año y de manera periódica, por lo que sus costos se consignan mensualmente. Si se define como periodo de análisis un año calendario, deben consignarse todas las intervenciones comunitarias iniciadas en dicho año y el total de costos incurridos para realizar las otras acciones de la entidad promotora Finalmente, en base al desagregado de las matrices (Anexo I) se presenta un resumen de la misma. Este contiene indicadores de tres tipos: respecto al costo promedio de las intervenciones comunitarias, respecto a los costos totales (intervenciones comunitarias más otras acciones de la entidad promotora) e indicadores respecto a la población beneficiaria (costo per-cápita).
27. QUE SON LOS INCOTERMERS
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
Los Incoterms determinan:
El alcance del precio.
En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
El lugar de entrega de la mercadería.
Quién contrata y paga el transporte
Quién contrata y paga el seguro y
documentos tramita cada parte y su cost0
28. QUE ES UN PRODUCTO
"Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad" [1] El «producto» es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 Ps.
se entiende por producto
Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.
Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables y son imperdurables.
Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej: actores.
Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas.
Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios), etc.
Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y vende.
29. QUE ES MATERIAS PRIMAS
Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza o que se obtienen de ella y que se transforman para elaborar bienes de consumo.
Se clasifican, según su origen, en: vegetales, animales y minerales. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, y el granito.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso.
Ejemplos de materias primas
De origen vegetal: lino, algodón, corcho.
De origen animal: pieles, lana, cuero,pelo.
De origen mineral: hierro, oro, cobre, mármol.
Materias primas en la construcción
Empleadas en el hormigón: agua, arena
Empleadas en morteros: madera, cemento, cal, agua.
Empleadas en materiales cerámicos: arcilla
Empleadas en Vidrios: arena de sílice
30. QUE SON INSUMOS
El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados factores de la producción o recursos productivos.
En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado.
Ejemplos de insumos
Muebles: madera, clavos, pegamentos y sierra.
trigo.
Salsa de tomate: Tomates, cebollas, ajo, aceite, sal chiles de arbol y pimienta.
Clasificación de los insumos
Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos: Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero"(líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.
Métodos para conservar insumos
Una buena manera para conservar los insumos es, basándose en sus propiedades organolepticas. Si se tratase de un insumo de origen animal, por ejemplo: pollo, res, gallina, cabra, ternera, lo más apropiado seria mantenerlos guardados y con una buena ventilación, aislados en una cámara frigorifica.
31. QUE FASES INTERVIENEN EN UN PROCESO DE VENTAS
comprador .productor , distribuidor , transporte , mercado ,fabricante , cliente ,consumidor final
32. QUE FASES INTERVIENEN EN UN PROCESO DE COMPRAS
materiales , calidad de producto , transporte ,
33. QUE FASES HACEN PARTE DE UNA DISTRIBUCION DE UN PRODUCTO
Un canal de distribución (algunas veces conocido como canal comercial), para un producto es la ruta o medio tomada por la propiedad de las mercancías a medida que estas se mueven del productor al consumidor final. Un canal siempre incluye tanto al productor como al consumidor final del producto, así como el intermediario, agente o mercantil, que participa en la transferencia de la propiedad
Canal de distribución de bienes de consumo. Es hacer llegar los productos perecederos por diversos canales de distribución hacia las manos de los consumidores de manera fácil y rápida. Ejemplo: Los agricultores pueden hacer llegar sus productos por medio de una central de abastos o por medio de agentes de ventas.
Canal de distribución de los bienes industriales. Es cuando se dispones de diversos canales para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura u operaciones. Ejemplo: Las empresas que fabrican partes para la elaboración de un auto, las proporcionan a empresas ensambladoras para llevar a cabo su producción.
Canal de distribución de servicios. La naturalezade los servicios da origen a necesidades especiales en su distribución.
34. QUE ES COMERCIALIZAR UN PRODUCTO"Es mas que vender o hacer publicidad"1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al tenis y decidir si los consumidores prefieren mas cantidad o diferentes raquetas.2. Prever equipos de raquetas desearan los distintos jugadores en lo que concierne a dimensiones de mango... y decidir cuales de estas personas tratara de satisfacer la firma.3. Estimar cuantas de esas personas estar jugando al tenis y cuantas raquetas compraran.4. Prever con exactitud cuyos dichos jugadores desearan comprar raquetas.5. Determinar en donde estan estos jugadores y como poner las raquetas de la firma a su alcance.6. Calcular que precio estan dispuestos a pagar por sus raquetas y si la firma obtendra ganancias vendiendo a ese precio.7. Decidir que clase de promocion deebe utilizarse para que los probables clientes conozcan las raquetas de la firma.8. Estimar cuyas empresas competidoras estar fabricando raquetas, que cantidad producir? de que clase y a que precio.Las actividades anteriores no forman parte de la producción ya que esta consiste en fabricar el producto o prestar servicios. Por el contrario integran un proceso mas vasto - llamado comercializacion que provee la orientación necesaria para la produccion ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores.Que ejecuta las funciones de la comercializacionLos productores, consumidores y los especialistas en comercializacionLos facilitadores estan con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de comercializacionLas funciones se pueden desplazar y compartir.Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercializacion deben ser desempe?s por alguien. Pero, desde un punto de vista micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las funciones. Ademas no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su produccionEl papel de la comercializacion la empresaEl papel de la comercializacion cambio mucho al transcurrir los añosLas decisiones comerciales son muy importantes para el producto de una firma.Se analizan 5 etapas en la evolucion de la comercializacion1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendian sus "excedentes" de producción los intermediarios locales.2. La era de la producción es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de unos pocos productos especificos, quizas porque no los hay en plaza.3. La era de la venta, se da cuando se pone en las ventas debido al incremento de la competencia.4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la politica de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa.5. La era de la compra comercial es aquel momento en que, ademas del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercializacion labora planes a largo plazo.Qué significa el concepto de comercializaciarEl concepto de comercializacion significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definici?el concepto de comercializaci?r1. Orientación hacia el cliente.2. Esfuerzo total de la empresa.3. Ganancia como objetivo
35. QUE ES LA NEGOCIACION INTERNACIONAL
Negocios Internacionales: Actividades de negocios públicos y privados que afectan la economía, la política, las convicciones, las habilidades o el conocimiento de las personas o instituciones de más de una nación, territorio o colonia.
se refiere a las operaciones nacionales dentro de un pais extranjero en algunos casos es usado como sinonimo de negocios internacionales
Ej importación exportacion
Inversion directa
Consumidores
Servicios de renta